Patricio Rodríguez, egresado en 2019, participó en el XXXVIII Congreso Chileno de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal, donde detalló cómo fueron afectados los habitantes de las comunas de más bajos recursos. "Una de las variables más relevantes fue la reducción de movilidad, que, por ejemplo, en Lo Espejo fue solo de un 20%", cuenta el profesional. 


 Pese a ser una actividad reservada para médicos y enfermeras del área de la nefrología, el XXXVIII Congreso Chileno de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal tuvo la participación especial de un profesional ligado a la Humanidades: Patricio Rodríguez González, alumni de Sociología U. Mayor, egresado en 2019, y quien además es Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona (España).

El profesional presentó los resultados de su estudio “Mortalidad asociada a COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el Gran Santiago. Incidencia de variables socioeconómicas”, que busca entregar una mirada más social del panorama médico sobre enfermos renales crónicos y que fue apoyado por la empresa Nephrocare Chile, donde se desempeña en la unidad de estadísticas médicas.

“Esta empresa atiende a cerca del 50% de la población hemodializada de Chile. Así, la muestra analizada alcanzó cerca de 4.600 pacientes dentro del Gran Santiago, de los cuales cerca de un cuarto se infectaron por SARS-Cov-2 y fallecieron 316 por COVID-19, entre el periodo de abril de 2020 y julio de 2021”, cuenta Rodríguez.

La hipótesis del trabajo, en coautoría con el Dr. Eduardo Machuca de la misma empresa, apuntaba a develar cómo la estructura socioeconómica influye en la vida de los pacientes en hemodiálisis, dónde la probabilidad de infectarse por SARS-CoV-2 estaba estrechamente relacionada a la comuna de residencia de los pacientes. Es así, como pacientes que residían en comunas con mayor prioridad social tenían mayor probabilidad de enfermar y fallecer por COVID-19.

Parte de las conclusiones determinaron que los pacientes con enfermedad renal crónica de las comunas de más bajos recursos del Gran Santiago, fueron los que tuvieron más alta mortalidad frente al nuevo coronavirus, versus los sectores con mayores recursos del Gran Santiago.

Esto se veía reflejado, mayoritariamente, en que las personas con ingresos más deprimidos no pudieron realizar las cuarentenas estrictas que ordeno el gobierno, al tener que movilizarse para poder trabajar y generar recursos para sus hogares. Además, de que en los sectores mas empobrecidos el hacinamiento es mayor, lo que provoca que las cuarentenas y los aislamientos sean más difíciles de sobrellevar.

“Estudiamos varias variables para analizar esta muestra, pero nos percatamos que las más fuertes eran de matriz socioeconómica. Una de las más relevantes fue la reducción de movilidad en tiempos de cuarentena, la cual, está estrechamente relacionada con el nivel socioeconómico comunal. La reducción de movilidad comunal en los municipios más acomodadas llego a un 50%, mientras que en comunas como Lo Espejo solo fue de un 20%. Este fenómeno la bibliografía lo explica a modo de que las personas más pobres tienden a tener trabajos más precarios, y que normalmente son más físicos, por lo mismo, no pueden realizarse por teletrabajo, derivando en que los pacientes o las personas con las cuales se relacionaban debían salir de sus hogares y movilizarse por distintos espacios, lo que aumento el riesgo de contagio”, detalla el sociólogo, quien explica que ahora el desafío de este estudio es poder ampliarlo, viendo un comportamiento a microescala.

“Ver por manzanas donde viven los pacientes, sería un estudio interesante, pues en las comunas analizadas hay comportamientos heterogéneos, intracomunalmente hablando, esto termina dibujando un mapa dispar de mortalidad tras la infección por SARS-CoV-2, como ocurrió en Huechuraba y Las Condes, estas comunas también tienen sectores económicos más deprimidos que otros, como ocurre con La Pincoya o un sector de Colon. Sería relevante ver estas variables en estos lugares y contrastarlos con otros sectores de las mismas comunas", concluye diciendo el sociólogo U. Mayor.